El cartón y la ciencia

El cartón y la ciencia

El cartón corrugado cuenta con diversas ventajas que lo han llevado a ocupar un lugar importante dentro de diferentes ámbitos tales como el comercio al menudeo, la industria alimentaria, la transportación nacional e internacional, entre otros. Además, al ser uno de los pocos recursos cien por ciento reciclables y biodegradables, se ha convertido en uno de los materiales favoritos en la actualidad. Pero, en esta ocasión hablaremos de un ámbito pocas veces relacionado con el cartón: la ciencia. A pesar de que el cartón está presente en múltiples proyectos escolares, no es común relacionarlo con las prácticas científicas más profesionales. Lo cual no puede estar más lejos de la realidad, pues el cartón ha sido parte importante a lo largo del desarrollo y la experimentación científica. Ejemplo de ello son las dos herramientas que hoy presentamos en este artículo: la construcción de una cúpula de planetario y la fabricación de una cámara estenopeica.

Planetario

Craig Beals, profesor de ciencias en Estados Unidos, ha realizado y documentado distintos experimentos con el objetivo de impulsar la ciencia tanto entre sus estudiantes como entre el público en general, de manera que podemos observarlos en su sitio web oficial (https://www.bealsscience.com). Entre estas prácticas se encuentra la construcción de un domo de planetario hecho completamente de cartón. Para su realización, Beals y sus alumnos de bachillerato realizaron modelos a escala con los que determinaron las dimensiones de las placas de cartón. Este miniplanetario fue hecho con casi cien placas de cartón blanco (por dentro) y remaches para unir las piezas; tiene tres metros de alto y cinco de ancho, por lo que caben alrededor de treinta personas dentro. Para la proyección solo se necesita un proyector y un espejo convexo que refleje la imagen en la cúpula del domo. A pesar de lo laborioso que puede resultar este trabajo, la construcción es bastante simple, pues todo está hecho con cartón. Si te interesa replicarlo, en la página de Beals puedes descargar el patrón listo para imprimir y construir tu propio domo de planetario.

Cámara estenopeica

El segundo artefacto hecho de cartón es una cámara fotográfica estenopeica. Una cámara estenopeica es aquella que no requiere el uso de lentes, pues funciona mediante la reflexión de la luz que entra en la caja (cámara oscura) por un diminuto agujero (estenopo). Este proceso es el que captará la imagen en el papel fotográfico dentro de la caja. La fabricación de esta es un tanto más compleja aunque las dimensiones son mucho menores, lo que es una ventaja. Por sorprendente que parezca es posible hacer una cámara de fotos completamente funcional con una caja de cartón. Para su fabricación son necesarios los siguientes materiales:

  • caja de cartón (completamente pintada de negro)
  • película fotográfica
  • pedazo de aluminio
  • cinta de aislar
  • cúter

Es muy importante que la caja de cartón esté completamente pintada de negro y sellada con cinta de aislar en las esquinas: no debe entrar nada de luz a la caja ya que esto revelaría la película antes de tiempo. Al pedazo de aluminio debemos hacerle un pequeño agujero con un alfiler (no puede ser más ancho), posteriormente, con el cúter se recorta un pequeño rectángulo en uno de los extremos de la caja, en él se colocará el pedazo de aluminio. También al colocar esta pieza debemos cuidar que no entre nada de luz, para ello debemos sellar las orillas con cinta de aislar. Este agujero es por donde pasará la luz al momento de tomar la fotografía, por lo que debemos colocar una tapa que se pueda retirar fácilmente (también puede estar hecha de cartón). Finalmente, para colocar la película es necesario estar en un lugar oscuro, donde no entre nada de luz que pueda arruinar el papel. Una vez colocado este ya podemos tomar la fotografía. Coloca la cámara justo frente a lo que quieras capturar, descubre el agujero por un par de segundos (dependiendo de la cantidad de luz que haya puede ser de 3-5 o de 7-14 segundos) y vuelve a cubrirlo. Para remover la película, de nuevo es necesario hacerlo en un cuarto oscuro y guardarla donde no le dé la luz. Cuando tengas varias fotografías puedes llevarlas a un estudio fotográfico para que las impriman. Estos son tan solo algunos ejemplos de cómo se puede utilizar el cartón en el estudio científico, además de que son prácticas llenas de entretenimiento y aprendizaje.

[/tatsu_text][/tatsu_column][/tatsu_row][/tatsu_section]

Autor:       Síguenos:       

[/tatsu_text][/tatsu_column][/tatsu_row][/tatsu_section]

Comparte este post. 

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Optimización de Rodillos Corrugadores

Mantén la eficiencia y calidad en la producción de cartón con un adecuado mantenimiento de rodillos corrugadores. Descubre estrategias preventivas para evitar fallas y reducir costos operativos.

Leer más »

Fibras Vegetales en el Cartón Corrugado

Descubre cómo las fibras vegetales están revolucionando la producción de cartón corrugado, reduciendo el impacto ambiental y ofreciendo una alternativa sostenible a la pulpa de madera.

Leer más »